17 de marzo de 2012, 16:01Marsella, Francia, 17 mar (PL) El Foro Alternativo del Agua concluyó hoy en esta ciudad del sur de Francia con una masiva marcha, donde los participantes reclamaron el acceso al vital líquido para todos como un derecho humano. "El agua es fuente de vida, no una mercancía", coreaban los miembros de organizaciones no gubernamentales, sindicatos y ecologistas presentes en la manifestación. Unos cinco mil representantes de América Latina, África y Europa criticaron la explotación de las grandes reservas del vital líquido por empresas privadas, cuyos altos precios impiden el acceso a este servicio a importantes sectores de la población. "Cada vez se están registrando más movilizaciones sociales por el agua y eso va a continuar mientras siga la tendencia a privatizarla", declaró a la prensa Jacques Cambon, miembro del grupo organizador. En los debates grupos chilenos rechazaron la construcción de una gran represa en la Patagonia, los mexicanos protestaron por los intentos de la multinacional coca-cola de controlar los manantiales de Chiapas y los africanos criticaron los precios abusivos del agua. "El encuentro alternativo es el único foro real", dijo por su parte el eurodiputado José Bové, quien denunció el interés de las transnacionales de acaparar las principales fuentes en el mundo. En la actualidad un tercio de la población vive en situación de estrés hídrico y -según un informe de la ONU conocido aquí- mil millones de personas no tienen acceso al agua potable. El evento sesionó de manera paralela al VI Foro organizado por el Consejo Mundial del Agua del 12 al 17 de marzo en Marsella, donde participaron ministros, funcionarios y expertos del sector. La ciudad surcoreana de Daegu será la sede del próximo encuentro en marzo de 2015. El Foro Mundial del Agua se realizó por primera vez en Marrakech (Marruecos) en 1997, seguido de La Haya (Holanda) en 2000; Kioto (Japón) en 2003; Ciudad de México en 2006; Estambul (Turquía) en 2009 y Marsella (Francia) en 2012. lac/car |
FENTAP
Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable
¿Quienes somos?
La FENTAP, fundada en 1981, reúne a 50 Sindicatos afiliados a nivel nacional, congregando a más de 10 mil trabajadores y trabajadoras. Es una organización sindical democrática de grado superior que representa a todos los trabajadores del sector agua potable y saneamiento, defiende y lucha por sus derechos fundamentales en el trabajo. afirmandose como una organización moderna, democrática, participativa y defensora de los derechos laborales, económicos, sociales y culturales de los trabajadores. Es el gremio más importante en la defensa del derecho al agua y el interlocutor válido ante el Estado, la sociedad y la clase política, incidiendo a favor de políticas que modernicen y desarrollen empresas públicas del sector del agua, con eficiencia, con responsabilidad social, de respeto a los usuarios y de protección del medio ambiente.
sábado, 17 de marzo de 2012
Concluyo Foro Alternativo del Agua en Marsella
jueves, 15 de marzo de 2012
miércoles, 14 de marzo de 2012
Del Agua al Parque, entrevista a Oscar Olivera
Un ex compañero de militancia de Evo Morales entiende que éste aplica ahora políticas neoliberales en Bolivia.
Óscar Olivera es conocido en Bolivia como "El guerrero del agua" por su protagonismo en las protestas que lograron evitar, en el año 2000, que el agua fuera privatizada en la ciudad de Cochabamba. Ahora está al frente de la Fundación Abril, que trabaja en programas sociales vinculados a ese recurso natural en la misma ciudad. Recientemente se sumó a los indígenas que se oponen al proyecto de construir una carretera que atraviese el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Secure (TIPNIS).
El 15 de agosto de 2011 comenzó en Bolivia una marcha de indígenas hacia La Paz, en la que participaron unas 1.700 personas para protestar contra la iniciativa de construir una carretera en el TIPNIS. Durante esa protesta hubo varios incidentes. Por uno de ellos fue citado por la Justicia Olivera, que hasta 2004 fue compañero de militancia de Evo Morales, a quien hoy acusa de cambiar de rumbo y defender intereses extranjeros y los corporativos de los productores de coca, de los que Morales es un dirigente histórico. Así lo manifestó a la diaria en entrevista telefónica.
Usted es uno de los 26 dirigentes sociales citados por la Justicia boliviana en la causa por el presunto “secuestro e intento de homicidio” del canciller David Choquehuanca, en setiembre, durante la marcha por el TIPNIS. La prensa boliviana habla del uso de armas por parte de los participantes, del miedo del ministro. ¿Cuál es su versión de los hechos?
Primero te voy a dar el contexto. El TIPNIS es una zona comunitaria de territorio indígena, no hay parcelamiento en absoluto y es un territorio en el que -de acuerdo a la ley, a la actual Constitución boliviana y a los convenios internacionales- el Estado debe consultar a las comunidades que lo habitan antes de intervenir con cualquier tipo de acción. El gobierno decidió construir -en función de los intereses expansionistas brasileños- una carretera, que además está financiada por un banco -el brasileño BNDES-, que facilite el transporte de mercancías y minerales por parte de Brasil, y que también facilite la exploración de una zona que es rica en hidrocarburos. El gobierno se ha comprometido a dar la concesión de la explotación de esos territorios a intereses brasileños, entre los cuales figura la empresa Petrobras. La gente de la zona no fue consultada, pero no va a permitir la destrucción de un territorio que además va a servir a intereses de expansión territorial de la hoja de coca, que se cultiva en la zona. Es una carretera que va a servir a los intereses de la coca.
Volviendo a la investigación judicial, ¿qué pasó con el canciller durante la marcha?
Había 1.700 personas -niños, jóvenes, ancianos, mujeres, algunas de ellas embarazadas- y esa marcha fue detenida por 40 colonos cocaleros, apoyados por el gobierno con una brigada numerosa de la Policía, que impedía el paso de agua, alimentos y medicamentos para los compañeros indígenas que acampaban. Prácticamente fueron secuestrados por unos diez o 14 días, y esto causó la desesperación de la gente. Esos 40 cocaleros, armados de dinamita, de palos, de machetes, atemorizaban a los compañeros indígenas, que por su cultura son gente absolutamente pacífica y generosa. El gobierno envió autoridades, vino el canciller, pero no hubo ningún tipo de solución. El gobierno pretendió que no tenía nada que ver y que era un problema entre dos bandos -sabiendo, de manera muy cínica, quiénes eran los que sostenían ese bloqueo, que impedía la continuación de una marcha pacífica-. El canciller quiso irse y en ese momento unas mujeres lo detuvieron y lo obligaron a marchar, exigiéndole que rompiera ese cerco policial y cocalero. En eso hubo algunos forcejeos, se cayeron algunos policías, y finalmente la marcha arrancó con el canciller a la cabeza. Pero en ningún momento hubo una agresión contra él. Tampoco había armas en la marcha, más que las flechas de los compañeros indígenas, que las usan para la caza y la pesca, como parte de su forma de vida y de alimentación. Al final sí se pudo romper el cerco policial pero no el cerco cocalero. El canciller fue dejado por las compañeras mujeres, que le pidieron una solución al conflicto, y él se fue, supuestamente a negociar. Pero al día siguiente [26 de setiembre de 2011] se reprimió la marcha de manera brutal.
A causa de la marcha forzada del canciller es que usted y otras 25 personas fueron citadas a declarar, ¿verdad?
El Ministerio Público nos dijo que simplemente somos testigos y que en los siguientes pasos del proceso se decidirá quiénes son los imputados. Lo curioso es que de las 26 personas convocadas -entre las cuales hay dos policías, dirigentes sociales y varias mujeres-, por lo menos cinco no estaban presentes cuando ocurrieron los hechos. Esto demuestra que el gobierno quiere descabezar toda esa dirigencia que movilizó la marcha y que ya ha empezado a promover otra para las próximas semanas. Es una acción política que pretende criminalizar la protesta social y judicializar este tipo de acciones que defienden desde abajo lo que el gobierno boliviano viene pregonando: la defensa de la madre tierra.
¿Quién lo denunció, el canciller?
No, el entonces viceministro [de Coordinación Gubernamental] Wilfredo Chávez y un policía supuestamente herido. Él acompañaba al canciller y cuando comenzaron los forcejeos escapó. Al día siguiente presentó la denuncia de que hubo secuestro e intento de homicidio, pero él ni siquiera estuvo ahí, y tengo entendido que el propio canciller salió a decir que en ningún momento había sido secuestrado.
¿Usted en calidad de qué participó en la marcha?
En calidad de ciudadano común, porque más allá de la protección de este parque nacional y territorio indígena, otra vez se plantea lo mismo que en la guerra del agua del año 2000, y en la guerra del gas de 2003 [un conflicto por las reservas de gas natural del departamento boliviano de Tarija, y sus exportaciones a Estados Unidos y México]: esa carretera es una acción estatal y corporativa de saqueo y de despojo. Se trata de oponerse a un modelo de desarrollo depredador, destructor.
Pero el gobierno dice que la carretera busca permitir la interconexión del país.
Sí, pero propusimos varios recorridos alternativos para evitar que la carretera atravesara el parque y no obtuvimos respuesta. Ni siquiera representan un costo mucho mayor.
Como resultado de la marcha indígena, el gobierno aprobó una ley que declara patrimonio “intangible” el TIPNIS. ¿La considera satisfactoria?
Sí, totalmente. Si no, la marcha habría continuado.
Pero ahora se va a hacer una consulta popular acerca de la construcción de la carretera.
Sí, pero la hacen una vez que la carretera ya está prácticamente construida. Además la consulta incluye a los vecinos del territorio, a gente que no vive allí. El gobierno insiste en hacer una consulta pese a haber promulgado una ley de protección total a ese parque.
Antes de que Evo Morales asumiera como presidente, en 2006, usted fue su compañero de militancia.
Con Evo Morales hemos compartido las luchas desde el año 1996 con las marchas cocaleras. Yo he participado en muchísimas manifestaciones con Morales, hemos compartido muchos objetivos: desmontar el aparato estatal del capitalismo, que tiene un funcionamiento que ignora a la gente, no respeta a la madre tierra, tiene un modelo de desarrollo destructivo. Creo que hemos dejado de compartir esos objetivos en 2004, cuando decidió ser presidente de la República. Él continúa con una política absolutamente neoliberal. Los demás nos hemos quedado en la misma vereda de siempre, peleando por una sociedad diferente.
¿Considera que Evo Morales lidera un gobierno neoliberal?
Absolutamente. Por el contenido de sus medidas y por la composición de la estructura estatal. Una gran mayoría [en su gobierno] es gente muy ligada al neoliberalismo y el principal constructor de la política económica depredadora es el ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce Catacora, que tuvo antecedentes de funcionario del Banco Central de Bolivia en las épocas más duras de imposición del modelo neoliberal [trabajó allí de 1988 a 2006]. Al lado de eso, tener algunos líderes sociales o indígenas en el gobierno era un adorno.
¿No comparte nada de lo que hizo Morales en el gobierno? ¿Entiende que sigue haciendo lo mismo que otros gobernantes?
En lo fundamental, sí. Es verdad que hay otras cuestiones, pero no son obra de Morales sino de una presión popular y de una acción directa de sectores indígenas, fundamentalmente. Un ejemplo es la Constitución Política del Estado, que con todas las deficiencias que tiene por lo menos incluye una visión indígena de la vida. Establece la posibilidad de un Estado muy diferente a lo que es hoy. También se puede hablar de una especie de recuperación de los valores y la cultura indígenas, el sentirse orgulloso de ser indígena, de tener un nombre, un color de piel, una lengua. Yo creo que es lo positivo de este proceso, que surgió de una decisión propia de los sectores indígenas. Pero no le atribuyo al Estado ningún tipo de acción para promover nada de lo que habíamos hablado con Morales antes del año 2004: horizontalizar el poder, desmantelar la estructura estatal corrupta, ciega, insensible y autoritaria, y cambiar la economía por una que no signifique la destrucción y el despojo.
En qué consiste su propuesta como opositor?
Yo creo que ya no se trata de líderes y de caudillos, se trata otra vez de componer una propuesta social junto con sectores indígenas y populares que marcaron un rumbo y una agenda a partir del año 2000. Ese movimiento social era totalmente autónomo, participativo, horizontal. Estamos en ese trabajo de reconstruir ese poder popular que posibilitó este proceso tan importante que hoy está siendo desviado por el gobierno. Pero es una tarea trabajosa porque gran parte de los líderes -no tanto del campo pero sí de la ciudad- han sido cooptados y sobornados por el gobierno.
martes, 13 de marzo de 2012
Privatización de las Empresas del Agua So-pretexto de inclusión social
Hace unos meses en plena campaña electoral muchos de lo que apostamos por un gobierno de cambio, que tenia dentro de su Programa inicial la defensa de las empresas estratégicas era inimaginable ubicarnos en el escenario actual al encontrarnos en una arremetida privatista de profundo corte neoliberal.
La designación de parte del Ejecutivo de Valdez como Presidente del Consejo de Ministros y la ratificación de René Cornejo frente al Ministerio de vivienda confirman la orientación del gobierno frente a los Procesos de Privatización y/o Concesión de las empresas Públicas, entre ellas el Sector Saneamiento.Y como en política nada es casual diferentes medios periodísticos vienen realizando campañas en contra de Sedapal, atribuyéndole deficiencias en la gestión como agua no facturada, roturas de tuberías, medidores que facturan aire,etc. Lo cierto es que detrás de todo esto existen grandes intereses para desprestigiar una de las mayores empresas del Agua de todo el país que provee de agua a más de 8 millones de habitantes.
Conforme lo dijera el Ministro Valdez en una reunión sostenida con las empresas estratégicas y la CGTP, que el gobierno pretende seguir aplicando los Procesos de Concesión ( Privatización) en las empresas del Estado, aduciendo que era necesario para contar con liquides y así poder llevar a cabo programas de inclusión social.De igual manera ha sostenido que en el mes de marzo del presente año estaría presentando una iniciativa Legislativa a fin de llevar a cabo una reingeniería en las empresas del Agua a Nivel Nacional así como solicitar la reestructuración de Sedapal, para quienes sabemos lo que significa la aplicación de este procedimiento administrativo como lo es la reingeniería es proceder realizando la revisión de todos los procesos de las empresas, comenzando de cero, cuestionando lo ya creado es reducir y/o fusionar áreas de trabajo, con la consecuencia lógica e inevitable del despido de trabajadores.
En el caso de Sedapal, casi el 70 % de las actividades se encuentran tercerizadas, desde las actividades comerciales hasta de mantenimiento (trabajos en campo, medición, distribución de avisos de cobranza, atención al público, cierres, reaperturas del servicio, entre otras. El pasado 24 de enero de 2012, se publicó la Resolución Suprema N° 004-2012-EF, mediante el cual se ratificaron los acuerdos adoptados en mayo del 2011 sobre la Incorporación al Proceso de Promoción de Inversión Privada y aprobación del Plan de Promoción del Proyecto de las plantas de tratamiento de agua residual de Sedapal (PTAR), el precio de referencia es de 37 millones de soles, monto subvaluado de una de las actividades más importantes de Sedapal; con el agravante que a la fecha existe la aplicación de la tarifa de alcantarillado que equivale a un 30% de la tarifa del agua, el mismo que es facturado a través de los avisos de cobranza asegurando con eso la recuperación en tiempo record el monto de “subasta” ; dejando de lado la propuesta de la KFW que ofrecía 44 millones de euros y pedía de Sedapal 16 millones de US$ dólares de inversión para enfrentar la problemática de las PTAR.
Como si fuera poco Sedapal pretende reducir el requisito de contar con un titulo profesional para ejercer al cargo de gerente General, solicitando solo que sean bachilleres a fin de designar en tan alto puesto a nada menos que la jefa de Proyectos de Saneamiento de Proinversión, Rossina Manche Mantero con lo cual se estaría consolidando la Privatización de esta empresa, bajo la modalidad de Concesión.
Al gobierno parece no importarle el alto costo Social que representaría la Privatización de las EPS, menos le importa por supuesto las ofertas de la campaña electoral por la cual fue elegido, tampoco parece importarle que en casi todos los países de América Latina y en el Mundo los Procesos de Privatización han sido un rotundo fracaso, veamos sino los casos más cercanos como Chile , Bolivia , Argentina , Uruguay, en estos tres últimos casos se revirtieron los Proceso de Privatización a consecuencia de alzas de las tarifas e incumplimiento de contratos.
Estamos advertidos los usuarios y trabajadores de las EPS si se llega a concretar la venta de la empresa del Agua más grande a nivel Nacional, las demás empresas del país vendrán por cuenta propia, de nosotros depende sacar adelante nuestra propuesta de la Constitucionalización del derecho humano al agua por ser un justo derecho; Como bien dicen los compañeros de las EPS de Chile: por favor no copien nuestro modelo.
Luisa Eyzaguirre Contreras
Sec.Organización FENTAP
sábado, 10 de marzo de 2012
Gran Foro y Movilización por el Día Mundial del Agua
En el marco por el Dia Mundial del Agua diversas organizaciones como la CGTP,CUT,la Coordinadora Político Social, FrentesRegionales, Coordinadores Marcha por el Agua, Fentap estaremos participando en el Forum por la Defensa del derecho Humano al Agua y la Intangibilidad de las Cabeceras de Cuenca el día 22 de marzo del 2012 a partir de las 2.00 pm estaremos en la Plaza 2 de mayo movilizándonos hacia el Congreso
Con tu apoyo y tu presencia haremos del derecho constitucional al Agua una realidad.... Te esperamos
Conclusiones del Peritaje Alternativo del Proyecto Conga, La Verdad detras del Oro
A continuación las conclusiones del llamado "Peritaje alternativo", que hiciera el científico Robert Moran sobre el Estudio de Impacto de Ambiental del proyecto minero Conga.
1. El EIA de Conga no constituye un informe científicoobjetivo, ni tampoco es una opinión independiente. Es importante destacar que el EIA de Conga fue elaborado por empresas con interés conómico en asegurar que el Proyecto Conga siga adelante.
2. El EIA de Conga incluye mucha información útil, pero amenudo omite detalles inconvenientes” y contiene medias verdades y opiniones interpretadas subjetivamente. En muchos sentidos, este EIA está dirigido a facilitar la aprobación delos permisos necesarios para la etapa de explotación delproyecto.
3. Este EIA no brinda mediciones ni datos de calidad necesarios para que la población, los organismos reguladores y los inversionistas puedan evaluar de manera adecuada los impactos futuros. En los países desarrollados, no estaríapermitido que un EIA tan inadecuado desde el punto de vista técnico consiga las licencias correspondientes.
4. El Estado peruano le permitió a MY demorar la entrega de los estudios “oficiales” de hidrogeología hasta el 30.03.2013, a pesar de que la aprobación oficial del EIA fuedada el 27.10 2010. El EIA fue aprobado a pesar de que nocontenía información detallada de carácter hidrogeológicoo sísmico para la zona de la laguna Azul, donde estaríasituado uno de los principales depósitos de desmonte.
5. Nov 2011, el MINAM entregó un informe al Premierpresentando varias críticas y recomendaciones sobre eltema hídrico, similares a las de este informe. No se prestóatención a tal documento y posteriormente un nuevoMinistro del Ambiente negó su existencia, neutralizando alMINAM y afectando el proceso de fiscalización pública quese supone debe ser transparente.
6. Todos los proyectos mineros en el mundo similares a ésteinevitablemente generan impactos negativos significativosa largo plazo sobre los recursos hídricos, y no hay razónpara pensar que el Proyecto Conga no lo hará del mismomodo.- El Resumen Ejecutivo del EIA implica y afirma que noocurrirá ningún impacto significativo de largo plazo sobrelos recursos hídricos.
Esto es incorrecto.
Los autores del EIA describen impactos a futuro queson demasiado optimistas, usando predicciones teóricas,promesas y evaluaciones subjetivas,en vez de enfocarse sobre datos reales de la zona del proyecto o sobreexperiencias e impactos reales de los cientos de centrosmineros semejantes a éste en distintas partes del mundo.
7. El EIA se enfoca sobre impactos a corto plazo (10 a 30años) con lo cual evita discutir las consecuencias decontaminación de aguas a largo plazo, cuando losimpactos y los costos tendrán que ser asumidos por elsector público.
8. Las aguas subterráneas y superficiales de Minas Congaprobablemente serán contaminadas; el EIA presentapredicciones demasiado optimistas sobre la calidad delagua a largo plazo. Además, debido a que los datosde línea de base de Conga son tan inadecuados, será difícil para los organismos reguladores y parala población, en general, demostrar la presenciade contaminación.
9.El EIA afirma que el tratamiento de aguas ácidas, se realizará dentro de losestándares apropiados para agua de riego y ganadería. Por tanto, las aguastratadas no serían adecuadas para el consumo humano ni para la vida acuática. El EIA afirma engañosamente, una y otra vez, que el agua en los ríos,lagunas y manantiales en la zona de Conga ya está contaminada y no sirve.
Esto es falso.La mayor parte de estas aguas tiene concentraciones muy bajas de sólidos disueltos, un número importante de pobladores usaactualmente estas aguas para consumo humano e incluso hay pequeñasempresas locales productores de truchas.
10. Los depósitos de desechos de la mina, o sea los desmontes y relaves (y lostajos) permanecerán en el área durante generaciones. Las descargas de losefluentes de los desmontes y relaves de Conga tendrán que ser recolectadas y tratadas. Por tanto, el área de Conga requerirá un mantenimiento activode las instalaciones que queden, así como la operación de plantas detratamiento activas (no pasivas) de las aguas y no simplemente por 50 ó 100años después del cierre, sino a perpetuidad.
11. El costo de construir plantas de tratamiento de alta tecnología enminas metálicas semejantes a Conga con altos volúmenes de efluentes,a menudo asciende a un mínimo de entre 10 y 30 millones US (costosde capital). Los costos de construcción en Conga podrían ser muchomás altos dada su ubicación alejada. Los costos de operación y mantenimiento de una planta de tratamiento varían mucho, perofácilmente podrían estar entre 1 y 5 millones US/año de maneraindefinida.-
Es imposible garantizar que una corporación como Newmont oBuenaventura, o cualquier otra empresa, seguirá existiendo siquiera deaquí a cien años – mucho menos a perpetuidad.
En los EEUU (y enCanadá, la Unión Europea, y la mayor parte de los países desarrollados) no estaría legalmente permitida la aprobación de los permisos para operar una mina que requiera un tratamiento perpetuo delas aguas.
En consecuencia, los costos futuros de mantenimiento de lasinstalaciones, y de recolección y tratamiento de aguascontaminadas, serán subsidiados por la población, y por las generaciones futuras.
12. Las actividades relacionadas a la gestión del agua propuestas en elEIA de Conga, como es la construcción de reservorios para asegurar elbalance hídrico, efectivamente otorgan el control de los recursoshídricos colectivos de la zona a una empresa privada.
13. No se conocen los precios que se pagan por el agua en la zona deConga, Yanacocha y Cajamarca, el EIA evita discutir estos temas. Sinembargo, en la mayor parte del mundo los agricultores y los usuarios delos sistemas municipales de agua potable pagan alguna tarifa por elagua, mientras que en los países en vías de desarrollo las empresasmineras pagan poco o nada, especialmente cuando el agua es extraídadel subsuelo a través de pozos.
14. No hay evidencia creíble para pensar que los organismosreguladores en el Perú tienen el personal o el presupuesto adecuado, nila influencia política necesaria, para supervisar de manera apropiada y hacer cumplir las normas correspondientes en el caso de Conga. Hay cantidad de normas, pero poca evidencia de cumplimiento de verdad.
15. Es totalmente irreal discutir los impactos de Conga sobre el agua sino se habla también de los impactos acumulativos que tendrán otrosproyectos mineros en las mismas cabeceras de cuenca que Conga.Como mínimo, estos incluyen a la mina Yanacocha y sus futurasampliaciones de Amaro y La Carpa; Galeno de Lumina Copper(China), y Michiquillay de Anglo American (Sudáfrica y Reino Unido).
16. Todos los factores mencionados indican que el manejo de aguapropuesto por la mina no es sostenible a largo plazo. Dadas todas lasincertidumbres de carácter técnico, la población y los organismosreguladores deberían adoptar supuestos realmente conservadoresrespecto a los futuros impactos sobre los recursos hídricos, no lossupuestos optimistas y poco realistas que se presentan en este EIA.
1. El EIA de Conga no constituye un informe científicoobjetivo, ni tampoco es una opinión independiente. Es importante destacar que el EIA de Conga fue elaborado por empresas con interés conómico en asegurar que el Proyecto Conga siga adelante.
2. El EIA de Conga incluye mucha información útil, pero amenudo omite detalles inconvenientes” y contiene medias verdades y opiniones interpretadas subjetivamente. En muchos sentidos, este EIA está dirigido a facilitar la aprobación delos permisos necesarios para la etapa de explotación delproyecto.
3. Este EIA no brinda mediciones ni datos de calidad necesarios para que la población, los organismos reguladores y los inversionistas puedan evaluar de manera adecuada los impactos futuros. En los países desarrollados, no estaríapermitido que un EIA tan inadecuado desde el punto de vista técnico consiga las licencias correspondientes.
4. El Estado peruano le permitió a MY demorar la entrega de los estudios “oficiales” de hidrogeología hasta el 30.03.2013, a pesar de que la aprobación oficial del EIA fuedada el 27.10 2010. El EIA fue aprobado a pesar de que nocontenía información detallada de carácter hidrogeológicoo sísmico para la zona de la laguna Azul, donde estaríasituado uno de los principales depósitos de desmonte.
5. Nov 2011, el MINAM entregó un informe al Premierpresentando varias críticas y recomendaciones sobre eltema hídrico, similares a las de este informe. No se prestóatención a tal documento y posteriormente un nuevoMinistro del Ambiente negó su existencia, neutralizando alMINAM y afectando el proceso de fiscalización pública quese supone debe ser transparente.
6. Todos los proyectos mineros en el mundo similares a ésteinevitablemente generan impactos negativos significativosa largo plazo sobre los recursos hídricos, y no hay razónpara pensar que el Proyecto Conga no lo hará del mismomodo.- El Resumen Ejecutivo del EIA implica y afirma que noocurrirá ningún impacto significativo de largo plazo sobrelos recursos hídricos.
Esto es incorrecto.
Los autores del EIA describen impactos a futuro queson demasiado optimistas, usando predicciones teóricas,promesas y evaluaciones subjetivas,en vez de enfocarse sobre datos reales de la zona del proyecto o sobreexperiencias e impactos reales de los cientos de centrosmineros semejantes a éste en distintas partes del mundo.
7. El EIA se enfoca sobre impactos a corto plazo (10 a 30años) con lo cual evita discutir las consecuencias decontaminación de aguas a largo plazo, cuando losimpactos y los costos tendrán que ser asumidos por elsector público.
8. Las aguas subterráneas y superficiales de Minas Congaprobablemente serán contaminadas; el EIA presentapredicciones demasiado optimistas sobre la calidad delagua a largo plazo. Además, debido a que los datosde línea de base de Conga son tan inadecuados, será difícil para los organismos reguladores y parala población, en general, demostrar la presenciade contaminación.
9.El EIA afirma que el tratamiento de aguas ácidas, se realizará dentro de losestándares apropiados para agua de riego y ganadería. Por tanto, las aguastratadas no serían adecuadas para el consumo humano ni para la vida acuática. El EIA afirma engañosamente, una y otra vez, que el agua en los ríos,lagunas y manantiales en la zona de Conga ya está contaminada y no sirve.
Esto es falso.La mayor parte de estas aguas tiene concentraciones muy bajas de sólidos disueltos, un número importante de pobladores usaactualmente estas aguas para consumo humano e incluso hay pequeñasempresas locales productores de truchas.
10. Los depósitos de desechos de la mina, o sea los desmontes y relaves (y lostajos) permanecerán en el área durante generaciones. Las descargas de losefluentes de los desmontes y relaves de Conga tendrán que ser recolectadas y tratadas. Por tanto, el área de Conga requerirá un mantenimiento activode las instalaciones que queden, así como la operación de plantas detratamiento activas (no pasivas) de las aguas y no simplemente por 50 ó 100años después del cierre, sino a perpetuidad.
11. El costo de construir plantas de tratamiento de alta tecnología enminas metálicas semejantes a Conga con altos volúmenes de efluentes,a menudo asciende a un mínimo de entre 10 y 30 millones US (costosde capital). Los costos de construcción en Conga podrían ser muchomás altos dada su ubicación alejada. Los costos de operación y mantenimiento de una planta de tratamiento varían mucho, perofácilmente podrían estar entre 1 y 5 millones US/año de maneraindefinida.-
Es imposible garantizar que una corporación como Newmont oBuenaventura, o cualquier otra empresa, seguirá existiendo siquiera deaquí a cien años – mucho menos a perpetuidad.
En los EEUU (y enCanadá, la Unión Europea, y la mayor parte de los países desarrollados) no estaría legalmente permitida la aprobación de los permisos para operar una mina que requiera un tratamiento perpetuo delas aguas.
En consecuencia, los costos futuros de mantenimiento de lasinstalaciones, y de recolección y tratamiento de aguascontaminadas, serán subsidiados por la población, y por las generaciones futuras.
12. Las actividades relacionadas a la gestión del agua propuestas en elEIA de Conga, como es la construcción de reservorios para asegurar elbalance hídrico, efectivamente otorgan el control de los recursoshídricos colectivos de la zona a una empresa privada.
13. No se conocen los precios que se pagan por el agua en la zona deConga, Yanacocha y Cajamarca, el EIA evita discutir estos temas. Sinembargo, en la mayor parte del mundo los agricultores y los usuarios delos sistemas municipales de agua potable pagan alguna tarifa por elagua, mientras que en los países en vías de desarrollo las empresasmineras pagan poco o nada, especialmente cuando el agua es extraídadel subsuelo a través de pozos.
14. No hay evidencia creíble para pensar que los organismosreguladores en el Perú tienen el personal o el presupuesto adecuado, nila influencia política necesaria, para supervisar de manera apropiada y hacer cumplir las normas correspondientes en el caso de Conga. Hay cantidad de normas, pero poca evidencia de cumplimiento de verdad.
15. Es totalmente irreal discutir los impactos de Conga sobre el agua sino se habla también de los impactos acumulativos que tendrán otrosproyectos mineros en las mismas cabeceras de cuenca que Conga.Como mínimo, estos incluyen a la mina Yanacocha y sus futurasampliaciones de Amaro y La Carpa; Galeno de Lumina Copper(China), y Michiquillay de Anglo American (Sudáfrica y Reino Unido).
16. Todos los factores mencionados indican que el manejo de aguapropuesto por la mina no es sostenible a largo plazo. Dadas todas lasincertidumbres de carácter técnico, la población y los organismosreguladores deberían adoptar supuestos realmente conservadoresrespecto a los futuros impactos sobre los recursos hídricos, no lossupuestos optimistas y poco realistas que se presentan en este EIA.
Asi que ya tenemos una idea de la verdad y de lo que nos van a querer vender esos que quieren dejar sin agua al pueblo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)